Más black-bass en El Zújar

2






Esta mañana me levanté temprano para ir a pescar con el pato a una tabla del río Zújar pero, después de llegr a la zona, no encontraba el camino que me llevaba hasta el río. Anduve un rato entre la hierba llena de rocío y me di cuenta que estaba completamente lleno de maleza, así que opte por no meter el coche y aprovechar la mañana en otro sitio. Recordé que las últimas veces que había ido al pantano de El Zújar no se me había dado mal y hacia allí me encaminé.
La mañana ha estado preciosa y los peces han dado la cara y, aunque no muy grandes, he sacado bastantes. Aquí os dejo algunas fotos.
Se ven algunos en sus nidos y, como anécdota os cuento como he cogido uno. Lo he visto desde unos 8 ó 10 metros entre dos rocas sumergidas y, por más que le he lanzado cebos, no picaba; así que he decidido lanzarle mi rapala especial y no sumergirla, traerla a pequeños tironcitos sobre el agua. Cuando ha estado encima de él se la ha quedado mirando con curiosidad y al siguiente movimiento la ha atacado desde abajo... precioso. Por supuesto lo he soltado en su sitio.
Que curioso que hace 15 ó 20 días saqué un montón de barbos y hoy no ha picado ninguno. ¡ Qué raros son los peces!

De pesca con mis alumnos

1
















La pasada semana del 23 al 28 de marzo, se celebró en el Instituto de Enseñanza Secundaria Bartolomé José Gallardo, de Campanario la semana cultural. Entre los numerosos actos y actividades, otros dos compañeros y yo propusimos una jornada de pesca con los alumnos de 2º y 3º de E.S.O. en el pantano de La Serena.
Ha sido el primer año que han participado chicas, que se lo pasaron muy bien aunque se cansaron enseguida de estar quietas y dieron numerosos paseos por la orillas comprobando como iba la pesca. Los chicos practicaron varias modalidades segun sus conocimientos más o menos profundos de la pesca... lanzado a fondo, boya a pulso, inglesa y también un numeroso grupo se dedico a la pesca del black-bass y barbo al lanzado, con rapala y vinilos.
La pesca no fue muy abundante pero algunos peces sí salieron. El día no acompaño mucho pues cuando cogimos el autobús en Campanario, comenzó a llover y nos acompañó la lluvia, no muy abundante, durante casi todo el camino. Por suerte lo dejó al llegar aunque el sol "brilló por su ausencia"; sólo cundo nos veníamos salió un poco.
Todos los peces fueron devueltos al agua y recogimos todas las basuras que había por la zona además de las nuestras. Siempre hay que inculcar estas ideas a los chicos.
En fin, un día estupendo que esperamos repetir el año que viene.

Siguen picando en El Zújar

0










Esta mañana he vuelto al Zújar a ver si los barbos seguían entrando y me he encontrado con los blases; estaban activos y los barbos apenas han dado señal de actividad. Que difícil es entender a los peces.... el jueves las orillas llenas de barbos y algunas carpas y hoy ni uno.
Pero yo no me he desanimado, he puesto "mi rapalita" y he comenzado a lanzar; ha tenido que pasar un buen rato para tener la primera picada, que además se solto. Pero a partir de las 9 no he dejado de sacar peces, sobre todo blases, de todos los tamaños, con rapala y con lombriz. Aquí os pongo algunos de los mayores que, aunque no son de campeonato, me han dado buenos ratos.

Barbos de Zújar

5










Hola, amigos.Después de un invierno muy lluvioso y frío, que no animaba mucho a salir de pesca, y que, las pocas veces que lo he hecho no he tenido resultados positivos, hoy por fin me he entretenido.
Me habían comentado que en el Zújar se estaban moviendo los barbos y hoy, cuando he salido de clase, me he acercado. Se nota que han soltado La Serena y el embalse está hasta arriba, las retamas están metidas en el agua y se hace un poco difícil andar por el sitio que he ido pero con cuidado no hay problema.
Puede decirse que he pescado a pez visto, salvo el lucio que entró en un lance más largo, y todos han entrado a mi rapala especial de 9 y 11 cm.
Los barbos espectaculares, con ganas de comer siguiendo la rapala y, si no entraban, se la paraba y la tomaban.
He tratado al lucio con mucho cuidado y no sé de donde le ha salido la sangre pues la rapala venía prendida del labio, por fuera. Lo he lavado y lo he devuelto al agua.
Ya era hora que me divirtiese después de tanto tiempo.

Pantano del Zújar

6











Hoy había pensado salir de pesca pero el día ha amanecido con mucho viento y lluvioso y, sabiamente, he decidido quedarme en casa. Así que escribiré sobre otro de los pantanos a los que voy a pescar y que quizás mucha gente ha olvidado.
El pantano del Zújar se construyó en 1964, dentro del llamado Plan Badajoz, para dotar de regadíos a la Provincia y, obviamente, sobre el río Zujar, el más importante de los afluentes del Guadiana.
Está comunicado desde hace varios años con el pantano de Orellana mediante un tunel de trasvase, lo que hace que las dos cuencas, Zújar y Guadiana, estén comunicadas permitiendo el paso de agua de una cuenca a otra puesto que el sistema del tunel es de gravedad. Esto ha hecho que especies que no se encontraban en uno u otro pantano hayan pasado y se están reproduciendo. Es el caso de los lucios y alburnos, que han pasado de Orellan a Zújar, y de las bogas y pardillas hacia Orellana. Estas últimas se encuentran más localizadas en la zona del tunel de trasvase.
Tiene una capacidad de 309 Hm3 y una superficie de 1.449 Ha. Su cola se xtiende hasta el muro de la Presa de la Serena, que está construído sobre parte de su antigua cuenca. La vista desde el muro de La Serena es espectacular con el agua a ambos lados.
Sus orillas estan pobladas de retamas y tomillos cantuesos (típica Serena) y numerosas anátidas, garzas y grullas son las principales aves de sus aguas.

En sus aguas podemos encontrar bogas, barbos, pardillas, black-bass, lucio, pez gato, alburno, carpas y, no hace mucho, todavía se pescaban los bordallos.

Gracias al Arroyo de Almorchón, que alimenta en invierno y primavera este pantano, las bogas, barbos y pardillas pueden desovar y reproducirse. Esto le diferencia del Pantano de Orellana que se ha convertido en una gran charca donde estos peces no pueden reproducirse.
Las principales zonas de pesca están en su margen izquierda ("Pata gallina", carretera cortada, Los Caserones, etc.) siendo la margen derecha de muy difícil acceso.
Existe en este pantano una zona de ocio muy frecuentada todo el año; se trata del complejo Isla del Zújar, que ofrece casas y bungalows rurales y una playa de arena para el verano con su pequeño chiringuito.

Este otoño está siendo muy lluvioso y nuestros pantanos están evacuando en previsión de posibles males. Aquí podéis ver la presa del Zujar como lanza estos dos chorros de agua para aliviar la que le manda el pantano de la Serena y que está haciendo que el baden, aguas abajo, vaya casi cubierto en su totalidad.

Pantano de La Serena

2

Como sigue lloviendo y haciendo frío y no son buenos días para la pesca, sigo hablando un poco sobre los pantanos que más frecuento para pescar. Le toca el turno ahora al pantano de La Serena, el mayor de España y, hasta no hace mucho tiempo, de la Península Ibérica; hasta que la vecina Portugal construyó la Presa de Alqueva, sobre el río Guadiana.
La presa de la Serena es un enorme pantano, un mar interior en la provincia de Badajoz (provincia con más kilómetros de costa de España y con más reserva de agua dulce y potable también de toda España).




Está situado al Noreste de la provincia, sobre el río Zújar y ocupa buena parte de la cuenca que antes ocupaba el pantano del Zújar, pues se construyó aguas arriba de esta presa. Ocupa una superficie de 13.949 Has y tiene una capacidad de 3.219 Hm3 (hoy, cuando estoy escribiendo este artículo, ha embalsado la última semana 274Hm3 y se encuentra al 93,63% con una cantidad de agua embalsada de 3.014Hm3 y la información se refiere al día 14 de diciembre).
Su muralla tiene una longitud de 600 m. Aquí podéis ver dos fotos, la primera casi al 50 % y la segunda, este año casi al 92 %.








Si las orillas de la Presa de Orellana estaban pobladas de encinas y alcornoques, las orillas de La Serena están pobladas, como mucho, de retamas y pastizales (La Serena, una de las comarcas de Badajoz, se caracteriza por sus penillanuras cubiertas de pastos, donde pastan las famosas ovejas merinas que tan buen queso nos proporcionan siendo, de todos los que se fabrican, los más conocidos las famosas Tortas de la Serena,un delicioso manjar que nadie que visite la zona, debe irse sin probar (Recomiendo los pueblos de Cabeza del Buey, Castuera y Campanario para su compra.); sólo algunas manchas de encinas rodean sus aguas siendo estos lugares buenos para la pesca del Black-Bass.



Al fondo podéis ver el castillo de la Puebla de Alcocer, que domina buena parte del pantano.









Las vistas desde el castillo de Puebla de Alcocer, con el pantano lleno, son maravillosas y nos llama la atención mucho a los extremeños acostumbrados a ver sólo sierras y llanuras.








Un sitio que debemos visitar es el Cerro Masatrigo. Se encuentra cerca de Puebla de Alcocer y llama la atención su perfecta forma cónica. Es una zona muy frecuentada por los pescadores por su fácil acceso (también por los amigos de lo ajeno, así que cuidado)




En este pantano podéis pescar toda clase de peces, tanto autóctonos como alóctonos: bogas, pardillas, barbos, carpas, pez gato, percasol, black-bass, carpín y, desde hace ya varios años, lucios que aunque todavía no son muy abundantes sí son de un tamaño estupendo, habiéndose pescado de más de 12 kilos. Este que os habla tuvo la suerte de coger uno de 10,30 Kg.
Hay buenas zonas de pesca a lo largo de sus orillas aunque los primeros Kms desde la presa son de difícil acceso. Las más conocidas están en la zona de Puebla de Alcocer y Galizuela, Peñalsordo, Capilla y toda esa zona limítrofe con Ciudad Real. Es navegable para embarcaciones con motor de cuatro tiempos (los de dos ya no son aceptados en los nuevos permisos) pero desde el puente del Cerro Masatrigo para atras no se puede navegar.



Esta mañana (22 de diciembre) me he pasado por la Presa de La Serena y esta es la imagen... aliviando por tres turbinas para mantener el nivel del agua que entra. Lo están manteniendo al 93,63 %.